jueves, 15 de diciembre de 2011

los recursos naturales

LA BIOSFERA


Los recursos naturales son los materiales de la naturaleza que los seres humanos pueden aprovechar para satisfacer sus necesidades (alimento, vestido, vivienda, educación, cultura, recreación, etc.). Los recursos naturales son la fuente de las materias primas (madera, minerales, petróleo, gas, carbón, etc.), que transformadas sirven para producir bienes muy diversos.

Los recursos naturales son de muchos tipos y se pueden clasificar de varias maneras:

1. No renovables o agotables:

2. Recursos naturales energéticos:
a. No renovables agotables: que existen en cantidad fija.

· Los combustibles fósiles: petróleo, carbón, gas natural.
· Los radioactivos: uranio y otros minerales radioactivos.

b. No renovables inagotables: que existen en cantidades no fijas y permanentes. A este tipo pertenece el geotermal, o sea, el vapor de agua caliente proveniente del interior de la Tierra.


c. Renovables inagotables: se renuevan continuamente.

· El hidráulico: la energía del agua en los desniveles de la superficie terrestre.
· El eólico: la energía del viento.
· El oceánico: la energía de las mareas y de las olas.
· El solar: la energía del Sol.

 
3. Recursos naturales semirenovables: Son de tipo bio-inorgánico y superficie limitada. Es esencialmente el suelo, el medio de producción natural de las plantas.

4. Recursos naturales renovables:
Son los que tienen la capacidad de regenerarse, si se les aprovecha bien, sin destruirlos ni exterminarlos.

a. Fijos y autorenovables:
· El clima: básicamente la atmósfera.
· El agua: de carácter cíclico.


b. Variables:
· La vegetación: conformada por las plantas. Puede ser natural o silvestre (forestales, pastos, plantas de uso diverso) y cultivada (plantas alimenticias, industriales, pasturas cultivadas, bosques cultivados, etc.).

· La fauna o los animales: puede ser natural (terrestre, acuática y aérea) y doméstica (los animales domésticos, o sea, la ganadería), y la pesquería.

 
CONCLUSION: Los recursos naturales son la base de economía de las sociedades humanas. De su buen uso depende la sostenibilidad de las actividades económicas.




Son aquellos que sirven para producir energía. Pueden ser:
Son aquellos que una vez utilizados se agotan, porque no se regeneran. Son inorgánicos y existen en cantidad fija. Son los minerales, que pueden ser de dos tipos:

a. Metálicos: minerales de los cuales se obtiene diferentes metales (hierro, oro, plata, cobre, etc.).
b. No metálicos: se usan en forma directa como la arena, la grava, las arcillas, las piedras, etc.

el ecosistema

EL ECOSISTEMA

El ecosistema es cualquier unidad que incluye la totalidad de los organismos, o sea la comunidad de plantas y animales de un área determinada, que actúan en reciprocidad con el medio físico (factores abióticos), dando origen a una corriente de energía que conduce a:
  • Una estructura de dependencia alimenticia o trófica: cadenas y redes tróficas.
  •  Una diversidad de seres vivos o biótica, caracterizado por la diversidad de especies y la variabilidad de las mismas.
  • Ciclos de intercambio de materiales entre las partes vivas (compartimiento biótico o vivo) e inertes (compartimiento físico).


Un ecosistema es un sistema abierto donde hay una continua corriente de captación y pérdida de sustancias, energía y organismos. Sus componentes característicos se dejan agrupar en dos compartimientos: el abiótico y el biótico.

1. El compartimiento abiótico: Está conformado por las sustancias inorgánicas y se denomina biotopo (del griego bios = vida y topos = lugar). Incluye:

Materiales: que forman la base para la vida y donde se incluyen el oxígeno, el dióxido de carbono, el agua, el carbono, el nitrógeno, el fósforo, el azufre, el potasio, el calcio y las diversas sales minerales.
  • Energía: proveniente del Sol en forma casi exclusiva.
  • Estructura espacial: muy variable en los diversos ecosistemas (cuevas, lagos, playa arenosa, playa pedregosa, etc.).
2. El compartimiento biótico: Está conformado por los seres vivos de un ecosistema y que están ligados recíprocamente por las cadenas tróficas y se denomina biocenosis o comunidad biótica. Agrupa tres estratos:

  • Productores o productores primarios: son todos los seres vivos que a partir de sustancias inorgánicas producen sustancias orgánicas y se denominan autótrofos, porque producen sus propios alimentos. En los ecosistemas terrestres llenan esta función las plantas verdes; en el agua las algas microscópicas o fitoplancton.

  • Consumidores: son los organismos que viven directa o indirectamente de las sustancias generadas por los productores y por eso se denominan heterótrofos. Pertenecen a este grupo los animales, las bacterias y los hongos.

  • Descomponedores o desintegradores: son también organismos heterótrofos que consumen materia orgánica muerta y la descomponen hasta sus componentes inorgánicos. Pertenecen a este grupo los necrófagos, que se alimentan de cadáveres; los coprófagos, que se alimentan de excrementos; los saprófagos, que se alimentan de materia podrida; los detritívoros, que se alimentan de detritos; y los mineralizadores o reductores, que reducen los compuestos hasta las formas más sencillas, como las bacterias y los hongos.



domingo, 4 de diciembre de 2011

comportamiento animal

COMPORTAMIENTO EN LOS ANIMALITOS

Comportamiento animal o de los seres vivos es el conjunto de respuestas que presentan los animales frente a los estímulos internos y externos que reciben del medio que los rodea.

Los estímulos internos dependen del funcionamiento del propio organismo. Por ejemplo, la sensación de hambre que se origina en el estómago es un estímulo interno que provoca la respuesta de buscar alimento.

Los estímulos externos, por el contrario, tienen su origen en el ambiente. Así, la aparición de un depredador en el territorio propio estimula en el animal la respuesta de protegerse o defenderse frente a la agresión.
Cada individuo, de acuerdo a su nivel de complejidad, dado por el sistema nervioso y endocrino que posea, deberá adoptar una estrategia eficaz para elaborar las respuestas adecuadas que controlen tanto las variaciones que ocurren en el interior de su organismo como las que se originan en su medio ambiente.

Los comportamientos de los seres vivos pueden clasificarse en dos grandes grupos, aunque, prácticamente todas las respuestas animales tienen algo de heredado o innato, algo de aprendido, y algo de adquirido o adaptativo.
Cada especie tiene un tipo de comportamiento que le es peculiar, aunque existen formas de comportamiento comunes a muchas especies de animales.

comportamiento innato:

Se refiere al grupo de respuestas espontáneas heredadas durante la evolución del embrión o feto, es decir, se trasmiten de padres a hijos y por lo tanto no se aprenden.

La generación de estas respuestas no es atribuible directamente al ambiente. El comportamiento innato se trasmite, de la misma manera que la forma, el tamaño y el color de los animales.

Aunque cada animal hereda de sus padres características particulares, todos los que son de un mismo tipo poseen caracteres semejantes; por eso se parecen entre sí todas las arañas, todos los canarios, todos los conejos, todos los seres humanos, etcétera, y se comportan de formas similares.

Ejemplos: el tejido de la tela de araña, la creación de nidos por parte de las aves, el vuelo de una mariposa recién nacida, el nadar de los patos recién nacidos quienes apenas salen del huevo, ya corren hacia el agua, nadan y bucean, remueven el lodo con su pico y engrasan sus plumas.




El comportamiento innato de un animal está de acuerdo con las condiciones del mundo en que vive. Este comportamiento no se modifica, aunque el medio cambie.

comportamiento adaptativos:

Son las reacciones que desarrollan los organismos para vivir bajo determinadas condiciones del ambiente.
Estos comportamientos, a diferencia de los innatos, se desarrollan lentamente, requiriendo muchísimo tiempo para que se constituyen en un comportamiento adaptativo. Ejemplo: el coipo que nada gracias a las membranas natatorias de sus patas traseras.

comportamiento adquirido:

Son las respuestas aprendidas por los individuos a través de su vida. El comportamiento adquirido es un comportamiento continuamente modificable mediante la experiencia de cada organismo individual.

El comportamiento adquirido incluye la habituación, el aprendizaje condicionado, y formas más complejas de conducta como las que le permiten al hombre producir, crear, descubrir e inventar.

Ejemplos: Hay aves que se alimentan de insectos; pero deben aprender que algunos tienen sabor desagradable o poderosos aguijones, para no volverlos a comer. Los leones jóvenes se ejercitan para atacar a su presa; primero, observan cómo lo hace su mamá y después le ayudan. Las ardillas reconocen, toman y abren las avellanas y nueces sin necesidad de aprender. Pero sólo por experiencia, logran hacerlo de la manera más fácil y rápida.







viernes, 2 de diciembre de 2011

EL PERRO

EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE " EL PERRO"

  

El Perro Domesticado, o sencillamente el Perro, sea por su inteligencia o fidelidad, se ha ganado el lugar más cercano al ser humano. Tanto que no sólo es el mejor amigo de hombre, sino que muchas personas lo consideran su único amigo. No existe compañía más leal ni guardián tan feroz y desinteresado como el perro. Aun así, son muchas las veces que la única recompensa que ofrecemos a este amigo tan sincero, de todos el mejor, es el maltrato y el abuso.

Tener un perro puede ser una experiencia muy positiva para toda la familia. Sin embargo, piensa que la decisión de tener un perro es muy importante y no debe tomarse a la ligera. Requiere un compromiso por nuestra parte que puede marcar al perro a lo largo de su vida. Tanto las responsabilidades como la diversión de tener un perro ocupan un lugar igual de importante.

 

El perro es un miembro mas de la familia. Si vives en una ciudad, tendrás que dedicar un buen tiempo diario a sacarlo a pasear, para que haga ejercicio y respire un poco de aire fresco, y tendrás que llevártelo en los viajes y salidas. Si vives en una zona rural, tendrás que asegurarte de que el pero estará bien si lo vas a dejar suelto. Todas las vacaciones a partir de este momento incluyen uno más de la familia, incluso el perro aparecerá en las fotos familiares.


Aunque no lo parezca, tener un perro te ayudará además a socializarte con otras personas. Paseando con el perro, las clases de entrenamiento, y corriendo por el parque son maneras estupendas de entrar en contacto con otras personas que compartan tus intereses y amor por los perros, y no sólo desde el punto de vista de esta afición, sino que te lelvará a tro tipo de intereses, y a hacer otras cosas en las que no necesarieamente necesita verse incluido tu perro, pero a las que ha contribuido en tu beneficio. Puedes estar seguro de que tu perro te dará grandes satisfacciones tanto en tu vida individual, como en el contacto con otras personas.

Tener un perro puede ser como adoptar un niño. Debes ser un padre responsable para tu perro del mismo modo que lo serías para tu hijo. Tener un perro supone un gasto extra tanto gastos médicos como a la hora de planear las vacaciones. Pero estos gastos merecen la pena. Nunca encontrarás un compañero más leal y devoto que un perro que te quiere incondicionalmente. 

 




La cadena alimenticia

LA CADENA ALIMENTICIA

Una de las relaciones más importantes entre los seres vivos surge de la necesidad de  alimentarse para reponer energía y poder realizar distintas actividades. Las plantas  producen  su propio alimento. Los animales pueden ser herbívoros, carnívoros u  omnívoros. Las bacterias  y hongos descomponen los deshechos de plantas y animales,  reduciéndolos a elementos  simples que, nuevamente son utilizados por las plantas  como alimento. De esta forma se cierra  la cadena alimentaria.



1. Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis), o mediante sustancias y reacciones químicas (quimiosintesis).



2. Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquél que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario que seria un carnívoro y un terciario que sería un omnivoro o un supercarnivoro de alguna forma. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios los carnívoros, terciarios omnívoros y los cuaternarios necrófagos


3. Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores o degradadores. Son los Microorganismos. Éstos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica. Posteriormente por acción del ambiente, los microorganismos transforman nuevamente los nutrientes en materia orgánica disponible para las raíces o en sustancias inorgánicas devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).